El PNUMA ayudó a América Latina y el Caribe a desarrollar el Plan de Acción Regional sobre Calidad del Aire 2022-2025. En la 18.a sesión del PNUMA organizada por la Conferencia Ministerial Africana sobre el Medio Ambiente, 54 países africanos se comprometieron a poner fin a la quema de residuos a vertido abierto. En Asia-Pacífico, el Comité de Medio Ambiente y Desarrollo de la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico adoptó una declaración ministerial sobre la aplicación del Programa de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica, en el que el PNUMA proporcionó asesoramiento.
En Enero, Camboya lanzó su primer Plan de Aire Limpio. Este plan pretende reducir el 60% en la emisiones de MP2.5 y emisiones de carbono negro, el 24% en emisiones de metano y el 18% en emisiones de dióxido de carbono para 2030. También podría contribuir a evitar hasta 900 muertes prematuras al año. Con el apoyo de CCAC, Camboya ha comenzado a aplicar las normas aplicables a la emisión de vehículos Euro 4/IV y una calidad equivalente de combustible.
El PNUMA también ha apoyado a los Estados de África Occidental y Oriental para que adopten normas sobre vehículos que reduzcan la importación de vehículos de segunda mano viejos y contaminantes. Quince Estados de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental han adoptado regulaciones que hacen que las importaciones de vehículos cumplan con las normas EURO 4/IV. En 2022, el PNUMA comenzó a ayudar a los países a transformar este compromiso en normas nacionales. Cinco países de la Comunidad de África Oriental adoptaron normas similares. Con el asesoramiento del PNUMA, la Unión Europea también ha comenzado a revisar su directiva sobre vehículos al final de su vida útil.
En asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Meteorológico Finlandés, el PNUMA llevó a cabo el primer estudio de las fuentes de contaminación del aire en la capital de Kirguistán, Biskek. El estudio identificó que las emisiones de los hogares calentados con carbón rico en azufre constituyen la principal causa de la contaminación del aire, más que el sector de transporte y la central eléctrica de la ciudad, que antes se consideraban las principales causas. Las conclusiones respaldaron las decisiones de los bancos de desarrollo para canalizar las inversiones hacia la reducción de emisiones de sectores clave, como la calefacción de los hogares.
