• Acerca
  • Miembros
  • Recursos
  • Eventos
  • Programa de trabajo

Antecedentes

En la XXII Reunión del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (Bridgetown, Barbados, febrero de 2021), los Estados Miembros reconocieron su preocupación por "la magnitud y los crecientes niveles de desechos marinos, en particular de desechos plásticos y microplásticos, y los impactos conexos en los ecosistemas y las sociedades" de la región. En este sentido, la Decisión 1 sobre Contaminación, instó a los gobiernos de la región y a otros actores relacionados a abordar urgentemente la cuestión de los desechos marinos y los microplásticos, y promover la coordinación y cooperación entre los países de América Latina y el Caribe. En este contexto, se estableció un Grupo de Trabajo sobre Contaminación por Plásticos y Microplásticos, incluyendo el medio marino, en América Latina y el Caribe.

Objetivos

El objetivo general del Grupo de Trabajo es promover la cooperación y coordinación regional en el área de contaminación por plásticos y microplásticos, incluyendo el medio marino, facilitando el intercambio de datos, información y conocimiento sobre buenas prácticas y experiencias, información técnica y científica, la creación de capacidades, la sensibilización, la identificación de fuentes de financiamiento, la coordinación entre diferentes actores y sectores, y apoyar la acción nacional y regional, como parte de la acción global.

Así, sus objetivos específicos son los siguientes:

 

  1. Apoyar el desarrollo e implementación de un Programa de Trabajo Anual en la región de América Latina y el Caribe, en coordinación con otras iniciativas y actores pertinentes.
  2. Facilitar el fortalecimiento de capacidades y el intercambio de información, orientaciones técnicas, experiencias y buenas prácticas en el área de contaminación por plásticos y microplasticos, incluyendo el medio marino, tomando en cuenta las realidades de los estados miembros del grupo de trabajo, y promoviendo la comunicación con los diferentes actores y sectores. 
  3. Promover la generación de conocimiento y el desarrollo de actividades de entrenamiento para ampliar el entendimiento de la contaminación por plásticos y microplásticos, incluyendo el medio marino, en áreas tales como marcos normativos y promoción de política, monitoreo e investigación, y enfoques de economía circular, entre otros. 
  4. Promover la gestión integral de los residuos plásticos y microplásticos, tanto de origen terrestre como marítimo especialmente de los plásticos y microplásticos, en todas las etapas de su ciclo de vida, la sensibilización sobre las consecuencias de su inapropiada gestión, así como de la producción y el consumo sostenibles del plástico. 
  5. Identificar y difundir entre los países de la región las oportunidades de financiación y apoyar la movilización de recursos para llevar a cabo actividades relacionadas con el área de contaminación por plásticos.
  6. Contribuir a otros objetivos sobre contaminación por plásticos y microplásticos, incluyendo el medio marino, definidos por el Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de ALC.

     

Actualidad

Durante el XXIII Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (Ciudad de Panamá, 24 - 26 octubre 2023), en la Decisión 1 sobre Contaminación, se reconocieron los avances del Grupo de Trabajo, se adoptó el Reglamento Operativo, se ratificaron los miembros del Comité Coordinador del Grupo, y se solicitó la elaboración de sus programas anuales de trabajo para 2024 y 2025. 

Actualmente, el Grupo de trabajo se rige por su Reglamento Operativo, y sus actividades, por el Programa de trabajo anual 2024, elaborado en colaboración por sus Estados miembros.

 

Para información relacionada con prensa o comunicaciones, póngase en contacto con: unep-latinamerica-news@un.org 

El Grupo de Trabajo actualmente está integrado por un conjunto de 54 puntos focales de 22 Estados Miembros de la región de América Latina y el Caribe. También se han adscrito hasta la fecha más de 30 entidades no gubernamentales, tales como organizaciones internacionales, instituciones regionales o nacionales, centros de investigación y otras entidades relacionadas. Estas entidades, de tipo consultivo, fueron recomendadas por los gobiernos de la región, con el fin de apoyar las actividades del Grupo. 

Comité Coordinador

En el XXIII Foro de Ministras y Ministros de América Latina y el Caribe se ratificó a los miembros del Comité Coordinador para el período 2023-2025, hasta la próxima reunión del Foro de Ministras y Ministros, como se indica a continuación:

  • Subregión del Caribe: Barbados, República Dominicana.
  • Subregión Mesoamérica: Guatemala, Panamá.
  • Subregión Andina: Ecuador, Perú.
  • Subregión del Cono Sur: Brasil, Uruguay

El Comité Coordinador cuenta con dos copresidencias, elegidas entre los miembros del mismo Comité para el periodo de su operación. La copresidencia para el periodo 2023-2024 están conformada por Ecuador y Guatemala.

Secretaría

La operación del Grupo de Trabajo está apoyada por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), Oficina para América Latina y el Caribe, que detenta el rol de Secretaría.

Informe sobre políticas, regulaciones y estrategias en América Latina y el Caribe para prevenir la basura marina y los residuos plásticos (acceso aquí)

Este informe fue preparado para servir como reporte informativo del XXII Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (2021), con el apoyo de la Oficina Regional del PNUMA para América Latina y el Caribe. Incluye información sobre el marco internacional y regional sobre basura marina y plásticos, un panorama general de las estrategias regionales, políticas y contexto normativo, la identificación de mecanismos de coordinación y cooperación regional o subregional existentes y otros temas y recomendaciones pertinentes.

Informe sobre recursos o mecanismos técnicos y financieros existentes para abordar la basura marina y los microplásticos en América Latina y el Caribe (acceso aquí)

Elaborado en 2022 por el Grupo de Trabajo, este documento proporciona un análisis de los recursos o mecanismos técnicos y financieros disponibles para apoyar a los países de ALC en la gestión de la basura marina y los microplásticos, identificar sus principales obstáculos y oportunidades para ser adoptados en la región y proporcionar una serie de recomendaciones para mejorar el acceso y la adopción de estos mecanismos técnicos y la movilización de recursos financieros para abordar la cuestión de la basura marina. En consonancia, este documento está dirigido a los gobiernos y tomadores de decisión dedicados a abordar esta temática en la región de ALC.

 

Serie de seminarios web “Experiencias para abordar la basura marina y la contaminación por plásticos”

Sesión 1. Experiencias para abordar la basura marina y la contaminación por plásticos desde la investigación y la sensibilización 

El evento, celebrado el 3 de octubre de 2023, tuvo como objetivo resaltar la importancia de la articulación del monitoreo y la investigación en la generación de conocimiento y concientización de la comunidad en la problemática de la basura marina y la contaminación por plásticos en América Latina y el Caribe. Durante la sesión, se destacaron dos iniciativas que presentaron Fundación Amigos Isla del Coco (FAICO) y WWF Ecuador. 

Grabación del evento: https://www.youtube.com/watch?v=nbiviV28muU&t=640s  

Presentaciones: Aquí 

Sesión 2: Experiencias para abordar la basura marina y la contaminación por plásticos desde el ámbito legal, la promoción de políticas y de la economía circular 

El evento, celebrado el 10 de octubre de 2023, tuvo como objetivo socializar estrategias de gestión de residuos marinos para sectores pesqueros nacionales en Costa Rica. Igualmente, se compartió una experiencia de Trinidad y Tobago sobre programas de secuestro y reciclaje de polímeros medioambientales.  

Durante la sesión, el Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial (CEGESTI) y Flying Tree Environmental Management resaltaron la necesidad de abordar la contaminación por plásticos y la basura marina desde una perspectiva holística e integrada que tenga en consideración el contexto y capacidades de cada país, bajo enfoques de la economía circular, marcos normativos y educación, entre otros. 

Grabación del evento: https://www.youtube.com/watch?v=vSChTv-2r54  

Presentaciones: Aquí 

Seminario web “Soluciones en el origen: Acelerando la acción para abordar la crisis de la contaminación por plásticos en ALC”

Este evento, celebrado el 6 de junio de 2023, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, fue organizado en colaboración por el PNUMA y en colaboración con el Global Plastic Action Partnership (GPAP), se presentó como una oportunidad para amplificar el llamamiento a gobiernos, ciudades, organizaciones e industrias para que inviertan y apliquen soluciones para poner fin a la contaminación por plásticos. Así mismo, este seminario web tuvo por objeto: compartir los beneficios de adoptar soluciones en el origen (upstream) para abordar la contaminación por plásticos; presentar experiencias y soluciones innovadoras por parte de diferentes actores en América Latina

y el Caribe; y debatir cómo se podría promover este tipo de soluciones en el conjunto de la región.

Grabación del evento: https://www.youtube.com/watch?v=zsx4pK7OPrk 

Más información: Aquí

Serie de seminarios web “Basura marina: herramientas legales para afrontar la crisis” (acceso aquí)

La serie de seminarios web Basura Marina: herramientas legales para afrontar la crisis, tuvo como objetivo promover la implementación de regulaciones nacionales y regionales, políticas públicas y programas para enfrentar el desafío de la basura marina en la región de América Latina y el Caribe. Esta serie, compuesta por ocho seminarios web, buscó además informar, sensibilizar y concienciar a la sociedad civil, a las ONG y a los gobiernos sobre la urgente necesidad de emprender acciones normativas para cambiar el rumbo de la contaminación marina, un problema que amenaza la biodiversidad y las comunidades costeras. 

El proceso de desarrollo del Programa de Trabajo Anual 2024 fue acordado conjuntamente por el Comité Coordinador y los puntos focales de gobierno. Teniendo en cuenta el Reglamento Operativo del Grupo, los objetivos del Programa de Trabajo Anual son:

  1. Fortalecer el desarrollo de capacidades y el intercambio de información, orientaciones técnicas, experiencias y buenas prácticas en el área de contaminación por plásticos y microplásticos, incluyendo el medio marino, tomando en cuenta las realidades de los estados miembros del grupo de trabajo, y promoviendo la comunicación con los diferentes actores y sectores.
  2. Promover la generación de conocimiento y el desarrollo de actividades de entrenamiento para ampliar el entendimiento de la contaminación por plásticos y microplásticos, incluyendo el medio marino, en áreas tales como marcos normativos y promoción de política, monitoreo e investigación, y enfoques de economía circular, entre otros.
  3. Incrementar la sensibilización respecto a la gestión integral de residuos plásticos y microplasticos, tanto en origen como terrestre marítimo, en todas las etapas de su ciclo de vida, así como las consecuencias de su inadecuada gestión, producción y consumo sostenible del plástico. 
  4. Identificar y difundir entre los países de la región las oportunidades de financiación y apoyar la movilización de recursos del grupo de trabajo para asegurar la efectiva implementación del Programa de Trabajo Anual 2024.

Disponible: Aquí 

Last updated: 03 Dec 2024, 18:51