Photo by Robert Harding via AFP/ Douglas Pearson
27 May 2024 Reportaje Climate Action

Uso de la agricultura urbana para adaptarse a la escasez de lluvias en Jamaica

Photo by Robert Harding via AFP/ Douglas Pearson

En medio de la creciente ciudad de Kingston, la capital de Jamaica, se encuentra un pequeño jardín comercial dirigido por el grupo comunitario Abilities Foundation. Allí se ven filas ordenadas de frutas y verduras que bordean la parcela, con la que se ayuda a financiar la formación profesional para estudiantes con necesidades especiales.

Junto a los productos cultivados, hay un tanque que recoge agua de lluvia y una red de tubos que la distribuye por el jardín. Ese sistema es crucial.

Aunque Kingston esté en el corazón del exuberante Caribe, el cambio climático ha provocado que las lluvias, antes estables en la ciudad, disminuyan, lo que hace que este tipo de infraestructura de riego por goteo sea esencial para la agricultura.

"¡No me rindo! Soy una luchadora", afirmó la instructora Paulette Williams, quien describía los esfuerzos de la fundación para mantener el jardín funcionando a pesar de que el clima se torna más seco.

La Abilities Foundation es una de las seis escuelas y centros comunitarios en Kingston que recibieron tanques de captación de agua de lluvia gracias a CityAdapt, un esfuerzo liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para ayudar a las comunidades caribeñas a hacer frente al cambio climático.

Financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), la iniciativa ha beneficiado a más de 130.000 personas en Jamaica, El Salvador y México desde su lanzamiento en 2018.

A woman laughing
La instructora Paulette Williams, de la Abilities Foundation, quien utiliza un sistema de riego por goteo para cultivar en un pequeño huerto comercial. Foto tomada por Irati Durban Aguinagalde 

    "El cambio climático no es un problema para mañana. Los países del Caribe ya están lidiando con las consecuencias de esta crisis", aseguró Juan Bello, Director Regional de América Latina y el Caribe, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). "Pero los proyectos como CityAdapt están demostrando que es posible que las comunidades se adapten al cambio climático y que los países creen un futuro más sostenible para su población".

    A medida que el clima de la Tierra cambia, el riesgo de sequía crece. Para 2050, tres cuartas partes de la Humanidad podrían sentir las consecuencias de las lluvias menguantes.

    El 5 de junio, Arabia Saudita será el anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente 2024, que este año se centra en la desertificación, la degradación de las tierras y la resiliencia ante la sequía.

    Aunque Jamaica esté ubicada al otro lado del mundo de Arabia Saudita, estos desafíos climáticos repercuten en la vida cotidiana de gran parte de su población. El país enfrenta una disminución de las lluvias, con períodos más secos y sequías más frecuentes e intensas.

    Como un pequeño Estado insular en desarrollo, el país también está expuesto a varios otros peligros relacionados con el cambio climático, como las temperaturas extremas, los huracanes y la elevación del nivel del mar.

    Gran parte del trabajo de adaptación de Jamaica se ha centrado en hacer que la agricultura sea más sostenible y mejorar la seguridad alimentaria, lo que ha sido una prioridad gubernamental durante años. Por ejemplo, los investigadores están examinando cómo los cultivos endémicos pueden resistir mejor las sequías, evitar inundaciones y reducir las temperaturas.

    "La agricultura es uno de los pilares del Plan Nacional de Adaptación de Jamaica y las lecciones aprendidas del proyecto CityAdapt nos permitirán implementar las buenas prácticas en otras comunidades", afirmó Claire Bernard, del Instituto de Planificación de Jamaica, que apoya los esfuerzos para adaptarse al cambio climático.

    Students standing beside some plants
    En el Kingston Technical High School, el denominado "huerto en contenedores" permite cultivar plantas en macetas, cajas, barriles u otro tipo de recipientes, en lugar de hacerlo directamente en el suelo. Foto tomada por Irati Durban Aguinagalde

     

    Jamaica espera que, al fomentar la agricultura urbana, pueda mejorar la seguridad alimentaria. El desafío: las áreas metropolitanas, como Kingston, suelen tener poco espacio para la agricultura. Por tal motivo, CityAdapt se centró en aprovechar al máximo el limitado espacio agrícola de Kingston.

    En el Kingston Technical High School (la escuela técnica superior de Kingston), el denominado "huerto de contenedores" permite cultivar plantas en macetas, cajas, barriles u otros tipos de recipientes en lugar de directamente en el suelo. La configuración es más eficiente que la agricultura tradicional y ayuda a conservar el suelo, ambos beneficios importantes al adaptarse a un clima cambiante.

    En medio del ajetreo de clases, exámenes y patios de lunes a viernes, cuidar el invernadero también puede tener beneficios terapéuticos para las y los estudiantes.

    "Es como un refugio donde podemos encontrar paz y tranquilidad", manifestó la estudiante Samara Richards.

    Aunque CityAdapt ha llegado a su fin después de cinco años de implementación, las lecciones aprendidas pueden servir como una base sólida para que la acción de adaptación continúe, según quienes participaron.

    "Es nuestra responsabilidad desarrollar capacidades a nivel local y comunitario, para que todos los ciudadanos puedan ser líderes por sí mismos", declaró Vincent Sweeney, jefe de la Oficina Subregional del PNUMA en el Caribe. "Cada escuela, cada vecindario, cada acción cuenta. Cada persona cuenta. Así es como aseguramos la sostenibilidad del proyecto y una adaptación efectiva al cambio climático", agregó.

    Un número creciente de comunidades en Jamaica recurren al mundo natural en busca de soluciones para la sequía y la crisis climática más amplia. Estas llamadas soluciones basadas en la naturaleza (SbN) comprenden diversas medidas, desde plantar manglares para protegerse de las tormentas hasta fortalecer las laderas propensas a deslizamientos usando vegetación autóctona. Medidas como esas pueden ayudar a proteger los ecosistemas, mejorar la biodiversidad, mejorar la calidad del agua, proteger vidas y crear oportunidades económicas.

    También son rentables, lo que los expertos consideran decisivo. Los países en desarrollo necesitan entre 215.000 millones y 387.000 millones de dólares al año para adaptarse al cambio climático, pero solo tienen acceso a una fracción de esa cantidad. Las investigaciones muestran que invertir en adaptación ahora minimizará los costos relacionados con el clima en el futuro.

    Como bien dijo Paulette Williams en patois jamaicano, "Every mickle mek a muckle", o, en otras palabras, "Cada pequeña acción, cuando se combina, puede tener un gran impacto".

    El Día Mundial del Medio Ambiente el 5 de junio es el día internacional más importante en materia de medio ambiente. El Día es liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se celebra cada año desde 1973 y se ha convertido en la plataforma global más grande para la divulgación ambiental, con millones de personas de todo el mundo comprometidas en proteger el planeta. El Día Mundial del Medio Ambiente en 2024 se centra en la restauración de las tierras, la desertificación y la resiliencia ante la sequía.

    El proyecto CityAdapt se titula oficialmente "Construcción de resiliencia climática en sistemas urbanos a través la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en América Latina y el Caribe". Si desea obtener más información sobre CityAdapt y la colaboración del PNUMA con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial en la Adaptación al Cambio Climático, comuníquese con Jessica.Troni@un.org.