Photo by UNEP/Duncan Moore
06 May 2024 Reportaje Nature Action

Arabia Saudita se esfuerza por reverdecer los desiertos para hacer frente a la sequía y la degradación del suelo

Photo by UNEP/Duncan Moore

Abdullah Ibrahim Alissa está de pie sobre un saliente rocoso del Parque Nacional de Thadiq, una extensa extensión de tierra árida al norte de Riad, capital del Reino de Arabia Saudita.

Bajo Alissa, gestor del parque, hay terrazas empinadas bordeadas de arbustos y pequeños árboles cuidadosamente cultivados, un florecimiento de verdor que ha hecho que este lugar deje de ser un desierto para convertirse en un deseado paraje natural.

"Crecí en esta zona, y desde niña la he visto deteriorarse y desertificarse", dice Alissa. "[Pero] gracias a los proyectos de forestación, protección y cuidado, la zona ha cambiado por completo". 

Para rehabilitar este parque de 600 km2, conocido por sus valles, se plantaron 250.000 árboles y un millón de arbustos. También se construyeron presas en terrazas para captar el agua de lluvia, que escasea en la zona. 

La restauración del Parque Nacional de Thadiq forma parte de un plan más amplio de Arabia Saudita para regenerar enormes extensiones de desierto dentro y fuera del país. El objetivo es hacer frente a la sequía, la desertificación y la degradación del suelo, que amenazan a países de Asia Occidental y el Norte de África.

Tres cuartas partes de las tierras cultivables de la región ya están degradadas y el 60% de la población sufre escasez de agua, cifra que aumentará de aquí a 2050.  

"La tierra es un pilar fundamental de la vida y, junto con el océano y el clima, es vital para sustentar la vida en esta Tierra", afirma Osama Ibrahim Faqeeha, Viceministro de Medio Ambiente de Arabia Saudita.

El 5 de junio, Arabia Saudita acogerá el Día Mundial del Medio Ambiente 2024, una celebración anual del planeta que este año se centra en la desertificación, la degradación de la tierra y la resistencia a la sequía.  

Más de 2.000 millones de hectáreas de la tierra mundial están degradadas, lo que afecta a la mitad de la población mundial y amenaza a innumerables especies.

Enfrentados a sequías más severas y prolongadas, tormentas de arena y aumento de las temperaturas, encontrar formas de evitar que la tierra seca se convierta en desierto, que las fuentes de agua dulce se evaporen y que el suelo fértil se convierta en polvo, es ahora crucial, dicen los expertos.

Arabia Saudita, donde el rápido desarrollo y el aumento del pastoreo han provocado la degradación del suelo, ha hecho de la lucha contra la desertificación una prioridad.

La Iniciativa Verde Saudí, lanzada en marzo de 2021, pretende convertir el 30% de las tierras saudíes en reservas naturales, plantar 10.000 millones de árboles y restaurar 40 millones de hectáreas de tierras degradadas. 

"El objetivo del país es plantar 400 millones de árboles de aquí a 2030", afirma Khaled Alabdulkader, director general del Centro Nacional de Desarrollo de la Cubierta Vegetal y Lucha contra la Desertificación de Arabia Saudita.

Saplings growing in a tree nursery at Thadiq National Park in central Saudi Arabia, where desert regreening efforts have involved planting 250,000 trees
Plantones en un vivero del Parque Nacional de Thadiq, en el centro de Arabia Saudita, donde se han plantado 250.000 árboles para regenerar el desierto. Foto del PNUMA/Duncan Moore

"La Iniciativa Verde Saudí demuestra el inmenso potencial del capital cultural y la sabiduría tradicional para gestionar el entorno natural", afirmó Susan Gardner, Directora de la División de Ecosistemas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). "Estos enfoques, basados en la tradición y adaptados al contexto local, son de vital importancia en una región que se enfrenta a múltiples factores de estrés que conducen a la degradación del suelo y la desertificación".

Man tends to saplings at a tree nursery
El administrador del Parque Nacional de Thadiq, Abdullah Ibrahim Alissa, inspecciona los arbolitos de un vivero en una zona desértica del centro de Arabia Saudita que se está reverdeciendo para combatir la degradación del suelo, la desertificación y la sequía. Foto del PNUMA/Duncan Moore

A través de la Iniciativa Verde de Oriente Medio, Arabia Saudita lidera los esfuerzos para plantar otros 40.000 millones de árboles en toda la región con el objetivo de reducir la erosión del suelo, proteger la biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático. El objetivo combinado de 50.000 millones de árboles representa el 5% del objetivo mundial de forestación y equivale a restaurar 200 millones de hectáreas de tierras degradadas.

Arabia Saudita también se ha asociado con el Grupo de los 20 y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) para lanzar la Iniciativa Mundial de Tierras del G20, cuyo objetivo es reducir la degradación en un 50% para 2040. Además, Arabia Saudita acogerá la 16ª Conferencia de las Partes de la CNULD, considerada un momento crucial en el esfuerzo mundial por acabar con la degradación de la tierra.

En el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, los países se han comprometido a restaurar mil millones de hectáreas de tierra, una superficie mayor que la de China. Pero si persisten las tendencias actuales, será necesario restaurar 1.500 millones de hectáreas para alcanzar los objetivos de neutralidad de la degradación de la tierra en 2030.

"Las actividades de protección y restauración de la tierra aportan resultados positivos para la biodiversidad, así como múltiples beneficios para las personas, como la seguridad del agua y los alimentos, la salud pública y el bienestar, y la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo", aseguró Susan Gardner, del PNUMA.

Shrubs dotting Thadiq National Park in central Saudi Arabia as part of afforestation efforts
Miembros de la comunidad y conservacionistas han plantado más de un millón de arbustos en el Parque Nacional de Thadiq para restaurar las tierras degradadas y hacer frente a la sequía y la desertificación. Foto del PNUMA/Duncan Moore

De vuelta en el Parque Nacional de Thadiq, Ibrahim Alissa y otros conservacionistas se han visto animados por el regreso de las aves a la zona, que había visto un éxodo de animales a medida que se intensificaba la desertificación. 

Unas 100 terrazas de agua amuralladas, que se extienden como escalones hasta el fondo de los valles, captan el agua de lluvia para sustentar arbustos y árboles jóvenes durante los sofocantes veranos. También impiden que las fuertes lluvias invernales arrastren los suelos productivos. 

"Heredamos las terrazas de agua de nuestros antepasados hace unos 400 años", añadió Ibrahim Alissa. "Utilizamos esta técnica en el parque, y ha estado dando resultados excelentes aumentando la disponibilidad de agua".

Man surveys shrubs planted as part of desert regreening efforts
El administrador del Parque Nacional Thadiq, Abdullah Ibrahim Alissa, y otros conservacionistas comunitarios del centro de Arabia Saudita están orgullosos del trabajo de forestación que ha convertido esta zona desértica en un deseado paraje natural. Foto del PNUMA/Duncan Moore

Centrándose en soluciones basadas en la naturaleza para restaurar tierras degradadas, el parque ha seguido cultivando árboles en viveros, plantando sobre todo especies autóctonas. 

"Espero que podamos duplicar nuestro trabajo y nuestros resultados, aumentando la repoblación forestal y repitiendo el logro en otros lugares", afirma Alissa. 

El Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio, es la mayor jornada internacional en favor del medio ambiente. Dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y celebrado anualmente desde 1973, el evento ha crecido hasta convertirse en la mayor plataforma mundial de divulgación medioambiental, con millones de personas de todo el mundo comprometidas con la protección del planeta. El Día Mundial del Medio Ambiente de 2024 se centra en la restauración de tierras, la desertificación y la resistencia a la sequía.