Photo: Cultura Creative via AFP/Yvgen Timashov
08 May 2024 Reportaje Climate Action

En los salvajes Cárpatos europeos aumentan los riesgos de sequía

Photo: Cultura Creative via AFP/Yvgen Timashov

La cordillera de los Cárpatos, que se extiende por siete países de Europa Central y Oriental, alberga algunos de los mayores bosques intactos del continente. Cuenta con casi 4.000 especies de plantas y grandes poblaciones de osos pardos y lobos grises.

En 2003 se creó el Convenio de los Cárpatos, que reúne a la República Checa, Hungría, Polonia, Rumanía, Serbia, Eslovaquia y Ucrania para proteger los bosques, la fauna y los ecosistemas de la cordillera. Pero el cambio climático está amenazando estos recursos naturales, ya que muchas zonas son cada vez más cálidas, secas y propensas a los incendios

El tema del Día Mundial del Medio Ambiente de este año, que se celebra el 5 de junio, es la restauración de tierras, la desertificación y la resistencia a la sequía. Para saber qué está haciendo el calentamiento global a los Cárpatos y cómo pueden los países preservar y restaurar una de las pocas zonas verdaderamente salvajes de Europa, hablamos con Harald Egerer. Es el Director de la Oficina de Viena del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Secretario del Convenio de los Cárpatos, administrado por el PNUMA.

¿Por qué es tan importante la cordillera de los Cárpatos?

Harald Egerer (HE): Los Cárpatos son la segunda cadena montañosa más grande de Europa y una joya de la naturaleza. Los bosques cubren más de la mitad del territorio, incluidos bosques antiguos que se han desarrollado a lo largo de siglos en gran medida sin ser perturbados por el hombre. La flora autóctona es una de las más ricas del continente. Los Cárpatos albergan las mayores poblaciones europeas de osos pardos, lobos, linces, bisontes europeos y especies raras de aves, como el águila imperial, en peligro de extinción. También es importante recordar que los Cárpatos contienen las cuencas de los ríos Danubio, Dniéster y Vístula, principales fuentes de agua dulce de la región. 

¿Qué está haciendo el cambio climático en la región?

HE: Las regiones montañosas son especialmente frágiles. Están más expuestas al cambio climático y a los fenómenos meteorológicos extremos que las tierras bajas circundantes. La región de los Cárpatos se ha ido calentando en los últimos 50 años. Se prevé que su temperatura media anual aumente entre 3,0 °C y 4,5 °C de aquí a 2100

Esto está provocando olas de calor más frecuentes e intensas, sequías, precipitaciones irregulares e inundaciones. La sequía aumenta el riesgo de incendios forestales y brotes de plagas en los Cárpatos, mientras que las lluvias más intensas y copiosas provocan un mayor riesgo de inundaciones y corrimientos de tierras. La calidad del suelo y del agua se ve amenazada. En algunas zonas, como el sur de Hungría, Rumanía y Serbia, el descenso del nivel de los ríos en verano aumenta la probabilidad de sequía y erosión del suelo. 

Los humedales de gran altitud, que ayudan a prevenir las inundaciones absorbiendo las lluvias torrenciales como una esponja, corren el riesgo de secarse. Esto puede tener consecuencias potencialmente desastrosas para la biodiversidad si se tiene en cuenta cuántas especies vegetales y animales dependen de los humedales para su hábitat. Además, muchas aves migratorias utilizan estos humedales como punto de parada para alimentarse y refugiarse. Los pastizales también corren el riesgo de degradarse.

A close up view of an eagle.
Los Cárpatos son uno de los últimos espacios naturales auténticos de Europa y albergan una gran variedad de animales raros, como las águilas reales, vistas aquí en Bulgaria. Foto: Biosphoto vía AFP/Andre Simon

¿Qué se puede hacer para reducir el impacto del cambio climático en los Cárpatos?

HE: Las políticas de adaptación son esenciales para proteger los ecosistemas y aumentar la resiliencia ante la sequía y otros fenómenos meteorológicos extremos. Por ejemplo, hay varias formas de reducir el riesgo de incendios forestales. La restauración de los bosques naturales y una gestión forestal respetuosa con la naturaleza son de vital importancia. Una forma de hacerlo es clareando o eliminando arbustos y ramas muertas, que pueden incendiarse más fácilmente. Otra es garantizar una mezcla de especies arbóreas en un bosque, que puede ralentizar la propagación del fuego. Restaurar las turberas y los humedales, uno de los objetivos del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, no solamente es bueno para la biodiversidad. También puede ayudar a proteger las zonas circundantes de las inundaciones. Esto se debe a que los humedales retienen grandes cantidades de agua de las crecidas río arriba, ralentizando la salida del agua río abajo. Como aspecto positivo, se está trabajando mucho en toda la región para desarrollar conocimientos sobre el riesgo climático para los bosques y promover técnicas de gestión forestal climáticamente inteligentes.

A shepherd and a heard of sheep walk in the mountains at sunset   caption:
Foto: NurPhoto vía AFP/Oleksandr Rupeta

¿A qué otros desafíos ambientales se enfrenta la región de los Cárpatos?

HE: La región se enfrenta a distintos retos medioambientales, como la deforestación debida a la tala ilegal y las prácticas forestales insostenibles, la fragmentación del hábitat, el cambio climático, el cambio en el uso del suelo y la contaminación del agua. La guerra que afecta a uno de nuestros países de los Cárpatos plantea retos adicionales a la región.  Es evidente que se ha producido un retroceso en la protección del medio ambiente en Ucrania, y que puede aumentar la presión sobre los recursos naturales, así como la contaminación. En toda la región, la gestión de residuos y los desechos plásticos son un gran problema. Los proyectos de infraestructuras y otros tipos de desarrollo también ejercen presión sobre el medio ambiente.

¿Cuáles son algunos de los mayores logros del Convenio de los Cárpatos?

HE: Durante más de 20 años, el Convenio ha proporcionado a los responsables de la toma de decisiones de siete países una visión conjunta y un marco de cooperación para proteger la naturaleza. Esto ha dado lugar a cientos de iniciativas y cambios legislativos a nivel nacional. Muchos programas de financiación de la Unión Europea han incluido el Convenio de los Cárpatos como criterio de financiación. El Convenio también ha adoptado cinco protocolos para proteger y garantizar el desarrollo sostenible de los Cárpatos en materia de biodiversidad, gestión forestal, turismo, transporte y agricultura.

¿Qué se está haciendo para promover la biodiversidad?

HE: Somos la primera región del mundo que aplica el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal a escala regional. Como parte del Marco de Biodiversidad de los Cárpatos, los países atravesados por los montes Cárpatos también se comprometieron con la Visión de los Cárpatos 2050, una estrategia para conservar, restaurar y utilizar sabiamente la biodiversidad y la belleza natural de los Cárpatos en beneficio del medio ambiente y de los millones de habitantes de la región.

También merece la pena destacar nuestra labor de mantenimiento y restauración de corredores ecológicos en los Cárpatos. Esto está ayudando a conservar la población de grandes carnívoros y apoyando la excepcional biodiversidad de esta región.

Día Mundial del Medio Ambiente 

El Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio, es el mayor día internacional dedicado al medio ambiente. Dirigido por el PNUMA y celebrado anualmente desde 1973, se ha convertido en la mayor plataforma mundial de divulgación medioambiental, con millones de personas de todo el mundo comprometidas con la protección del planeta. Este año, el Día Mundial del Medio Ambiente se centra en la restauración de tierras, la desertificación y la resistencia a la sequía. 

Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030 

El Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030, dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y otros socios, abarca tanto los ecosistemas terrestres como los costeros y marinos. Se trata de un llamamiento mundial a la acción que aunará el apoyo político, la investigación científica y la fuerza financiera para ampliar masivamente la restauración.