• Overview
  • Full event
  • Conclusions (Spanish)

Date: Friday, March 12, 2021 | 10:00 am - 12:00 pm (Panama time).

Register here

Watch the video of the event here

    Within the framework of the celebrations of International Women's Day 2021, “Women in leadership: Achieving an equal future in a COVID-19 world,” this webinar brings together ministers of the Environment, UNEP specialists and other stakeholders in order to promote the integration of the gender approach in environmental policies in Latin America and the Caribbean.

    During the event, the benefits of women’s participation in national and international environmental policies will be analyzed through the exchange of experiences, perspectives and lessons learned and best practices.

    The main findings of the document Gender and the environment: a preliminary analysis of gaps and opportunities in Latin America and the Caribbean, coordinated by Piedad Martín, Deputy Regional Director of UNEP, will be presented and discussed.

    The relevance of integrating gender in environmental management was recognized in 2020, within the framework of the XXI Meeting of the Forum of Ministers of the Environment of the region, when the Regional Working Group on Gender and Environment of Latin America and the Caribbean was formed. Last February, at the XXII edition of the same Forum, the decision to promote gender equality in environmental management was adopted for the first time (Decision 7), as well as a work plan for the next two years.

    Opening remarks:

    • Leo Heileman, Regional Director of the United Nations Environment Programme (UNEP) for Latin America and the Caribbean.

    Speakers:

    • Carolina Schmidt, Minister of the Environment of Chile and President of COP25.
    • Piedad Martín, Deputy Regional Director, UNEP, Latin America and the Caribbean.

    Panelists:

    • María Luisa Albores González, Secretary of the Environment and Natural Resources of Mexico.
    • Adrián Peña, Minister of the Environment of Uruguay.
    • María Soledad Cantero, Chief of Staff of the Ministry of Environment and Sustainable Development of Argentina.
    • Adrian Forde, Minister of the Environment and Natural Beautification of Barbados.
    • Isis Álvarez, representative of the Women’s Major Group, Coordinator and Advisor of the Unsustainable Livestock Campaign and Senior Gender Advisor of the Global Forest Coalition.

    Moderator: Marleny Oliva Orellana, Gender Unit, Ministry of Environment and Natural Resources of Guatemala.

    CONCLUSIONES

    Antecedentes

    Las mujeres y las niñas en los países de América Latina y el Caribe, como en casi todo el mundo, experimentan grandes desigualdades, discriminación en el acceso a oportunidades, y diferencias en los niveles de desarrollo humano en general; al tiempo que soportan la mayoría del trabajo doméstico no remunerado, lo que limita su tiempo para la educación, las actividades productivas y el descanso. Las brechas se profundizan en grupos de mujeres y niñas, indígenas, rurales, afrodescendientes, campesinas, que han sido desplazadas o migrantes, o tienen discapacidad, entre otras. 

    Aunque existen esfuerzos multilaterales por disminuir esta situación, no han sido suficientes y las disparidades persisten. En 1979 se adoptó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) uno de sus fines es: garantizar que “todas las personas del mundo sin distinción gocen de paz y prosperidad”. Cerrar las brechas de género y abordar las desigualdades se consideran fundamentales para lograr un desarrollo verdaderamente sostenible. 

    Al considerar la perspectiva de género como una variable significativa para el desarrollo e implementación de políticas públicas en materia ambiental, la desigualdad también se manifiesta para la mujer en su relación con los recursos naturales. Por tanto, se debe empezar por reconocer que los factores ambientales afectan las brechas de igualdad de género, y que el acceso y el control de los recursos naturales, el cambio climático y los desastres afectan de manera diferente a hombres y mujeres. 

    En esta esfera, la 4ta Asamblea Ambiental de la ONU de 2019 adoptó una decisión para promover la igualdad de género, los derechos humanos y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en la gobernanza ambiental (UNEP/EA.4/RES.17, 2019), reconociendo el papel que desempeñan las mujeres como gestoras de los recursos naturales y agentes de cambio en la protección del medio ambiente. Hoy en día los principales mecanismos internacionales de planes de financiamiento cuentan con políticas y directrices sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las principales Convenciones cuentan también con planes de acción de género. 

    En la región, la Declaración Ministerial de Buenos Aires, de la XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, de 2018, incluyó por primera vez la consideración de la perspectiva de género como una variable relevante en las políticas públicas en materia ambiental. En seguimiento, en la Reunión Intersesional de Barbados de noviembre de 2019, las Partes decidieron conformar un Grupo Regional de Trabajo sobre Género y Medio Ambiente de carácter voluntario, con la misión de redactar un Plan de Trabajo sobre el tema, delegando la Secretaría Técnica del grupo, al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Recientemente, en la XXII Reunión del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, de 2021, se adoptó por primera vez una decisión específica sobre: “Promoción de la Igualdad de Género en la Gestión Ambiental”, aprobando la continuidad del Grupo de Trabajo Regional y su Plan de trabajo, para los próximos dos años. 

    Desde el 2020 se conformó este Grupo de Trabajo Regional en Género y Medio Ambiente, integrado por representantes de los Ministerios de 12 países. La Presidencia del Grupo es liderada por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), continua la labor de Secretaría Técnica y soporte. 

    Este resumen corresponde al webinar: "Promoción de la Igualdad de Género en la Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe", organizado por este Grupo, el viernes 12 de marzo de 2021, el cual contó con la participación de 345 personas, 264 mujeres (77%) y 81 hombres (23%), quienes se conectaron desde 29 países (21 de América Latina y el Caribe y 8 por fuera de la región), integrantes de todos los sectores sociales: academia (17%), ONG y redes de mujeres (10%), sector público (45%), cooperación internacional (13%) y organizaciones privadas (14%). 

    El webinar buscaba visibilizar el avance del Grupo Regional de Trabajo sobre Género y Medio Ambiente, así como difundir un documento de análisis sobre brechas en la región y la decisión del Foro de Ministras y Ministros; y reconocer e impulsar la importancia de integrar el enfoque de género en las políticas ambientales en la región, mediante el intercambio de experiencias, perspectivas y lecciones aprendidas de buenas prácticas. 

    Elementos destacados

    Enfoque de género en los temas ambientales. El ámbito de la gestión ambiental no es ajeno a las desigualdades sociales y de género. Las mujeres tienen fuertes limitaciones en el acceso, propiedad y uso de los recursos naturales; en la tenencia de la tierra y las consecuencias que esto acarrea. Igualmente, es fundamental reconocer el impacto diferenciado que el cambio climático y los desastres tiene sobre las comunidades más vulnerables, en especial la diferencia de impacto entre hombres y mujeres, así como visibilizar e impulsar el importante rol de las mujeres como agentes de cambio y constructoras de comunidad e inclusividad en los territorios. El impacto del cambio climático es diferente para hombres y mujeres, las sequías, las inundaciones, las condiciones climáticas extremas, la inseguridad alimentaria, el agua potable, afectan especialmente a las mujeres, porque en la mayoría de los territorios son las mujeres las ligadas al cultivo y procesamiento de los alimentos para la familia, a la recolección del agua y madera. Aun siendo más vulnerables, las mujeres juegan un rol fundamental para el cuidado de los ecosistemas frágiles y la gestión justa, eficiente y sostenible de los recursos naturales. 

    Un plan de trabajo para abordar las brechas de género. Como Grupo Regional de Trabajo sobre Género y Medio Ambiente se ha asumido el desafío de posicionar a las mujeres como protagonistas de la gestión ambiental y la acción climática en América Latina y el Caribe. Por tanto, su Plan de Trabajo 2020-2022 incluyen 4 áreas: (1) Sistematizar las buenas prácticas en género; (2) Lograr incidencia en políticas públicas; (3) Disponer de estadísticas de género segregadas; y (4) Fortalecer los indicadores de género en cualquier acción planificada. Estas se subdividen en 6 productos principales, 19 indicadores y 16 actividades. 

    Además se han definido 6 temas para ser tratados durante los próximos 2 años: (1) La mujer en la toma de decisiones ambientales; (2) El acceso al agua, al saneamiento y al uso de recursos forestales de manera sostenible; (3) La integración del enfoque de derechos humanos y perspectiva de género en las Contribuciones Determinadas Nacionales (NDC); (4) Las políticas de gestión sostenible de la biodiversidad; (5) La economía verde y los bio emprendimientos con empoderamiento económico de las mujeres; y (6) El desarrollo de capacidades productivas y cadenas de valor para las mujeres rurales. 

    Hallazgos del Documento de Análisis “Género y medio ambiente: un análisis preliminar de brechas y oportunidades en América Latina y el Caribe”. Mediante esta investigación realizada entre 2019 – 2020 por el PNUMA, revisada por pares de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y complementada con casos positivos de los países del Grupo Regional de Trabajo sobre Género y Medio Ambiente, se identificaron 10 brechas preliminares para las mujeres y las niñas, en la relación con el medio ambiente, distribuidas en 4 áreas así: 

    • Derechos a la gestión de la tierra y los Recursos Naturales: Derecho a la tierra y papel de la mujer en la agricultura; Mujeres en la minería a pequeña escala; Mujeres en la pesca; y el Papel de la mujer en la defensa de los derechos ambientales. 
    • Bienestar y Cambio climático: Riesgo de desastres e impactos del cambio climático; y Producción y consumo sostenibles: gestión de residuos. 
    • Acceso a energía, agua y saneamiento: Acceso a agua y saneamiento; Acceso a energía limpia para cocinar; y Acceso a energía. 
    • Gobernanza ambiental con participación: Mujeres en la toma de decisiones ambientales. 

    El documento presenta cifras importantes de la magnitud de afectación entre las mujeres, de estas brechas en la región y expone las principales dificultades al analizar estas situaciones, por la poca disponibilidad de información. El Documento se encuentra disponible en inglés y en español y puede ser descargado en: https://wedocs.unep.org/handle/20.500.11822/34929 

    Este documento muestra cómo en función de sus roles sociales, las mujeres suelen ser responsables de la gestión de los recursos naturales, dejándolas a cargo del agua, los alimentos, el territorio agrícola y la leña, entre otros, lo cual reduce el tiempo que las mujeres tienen disponible para contribuir a otros aspectos de las estrategias de medios de vida, y con frecuencia se mantiene a las niñas fuera de la escuela para ayudar a sus madres. Esto da como resultado tres tipos de impacto: (i) las mujeres experimentarán “pobreza de tiempo”, reduciendo las horas disponibles para desarrollar actividades económicas; (ii) Implicaciones en la salud por las pesadas cargas, por los largos periodos y distancia y por estar expuestas al humo de combustibles sólidos (las mujeres que cocinan con estos combustibles tienen en promedio dos veces más probabilidades de desarrollar enfermedades pulmonares obstructivas, que otras mujeres); (iii) Mayor riesgo de violencia sexual y de género, también por su rol de defensoras de los derechos ambientales. Sumado a esto, América Latina y el Caribe (ALC) enfrenta otros desafíos, como fomentar presupuestos sensibles al género, la eliminación de sesgos de género dentro de las organizaciones del sector público, y reconocer los importantes roles que desempeñan las mujeres tanto en las economías nacionales, como dentro de los esfuerzos de conservación, adaptación y mitigación al cambio climático. 

    No obstante, también existen experiencias positivas de integración de la variable de género en proyectos y políticas ambientales y del reconocimiento del papel de la mujer y las brechas en la región. Por ejemplo, algunos países incluyen acciones relacionadas con el ODS 5 en sus Contribuciones Nacionales Determinadas - NDC (Brasil, Barbados, Costa Rica, Guatemala, Dominica, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Chile y Argentina); y otros ya cuentan con un plan de acción de género y cambio climático (Cosa Rica, Cuba, Haití, Panamá, Perú y República Dominicana). 

    Recomendaciones

    Basado en las 10 exposiciones de los presentadores y panelistas, Carolina Schmidt (Ministra del Medio Ambiente de Chile y Presidenta de la COP25); Leo Heileman (Director Regional del PNUMA para ALC); Piedad Martin (Directora Regional Adjunta del PNUMA, para ALC); Isis Álvarez (Representante del Major Group de Mujeres ante Naciones Unidas y de la Coalición Mundial por los Bosques); Nicole Scholar-Tasker (Oficial de Medio Ambiente del Ministerio de Medio Ambiente y Embellecimiento Nacional de Barbados; María Luisa Albores González (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México); Adrian Peña (Ministro de Ambiente de Uruguay); María Soledad Cantero (Jefa de Gabinete del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina); María Moreno de los Ríos Almandoz (Oficial Programa Regional Gobernanza y Equidad para la Conservación de la UICN); y Marleny Oliva Orellana (Coordinadora de la Unidad de Género del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala), a continuación se mencionan algunos elementos específicos para abordar y disminuir las brechas de género en el acceso y uso de los recursos naturales y el medio ambiente, en América Latina y el Caribe: 

    Garantizar los derechos de las mujeres y lograr su acceso a los recursos naturales implica conocimiento y reconocimiento a su condición económica y a su posición en las relaciones de poder, que prevalecen en la estructura de la sociedad, especialmente en las comunidades rurales e indígenas. Para eso es necesario generar información desagregada por sexo; integrar enfoques sensibles al género en las políticas públicas; y diseñar políticas que permitan eliminar cualquier obstáculo legal o social a los derechos de la mujer. 

    Es urgente pasar de las declaraciones a la acción e implementación. Para ello no existe una solución única y es a partir de los acuerdos internacionales y regionales que los países, de la mano de la sociedad civil, deben definir su propia ruta crítica, lo que incluye el monitoreo y financiamiento. 

    Fortalecer la cooperación entre los ministerios de género y los de medio ambiente, con los sistemas estadísticos, para monitorear mejor el progreso hacia el logro de los ODS, así como la evidente necesidad de coordinarse con otros ministerios y el sector privado. 

    Se requiere un empoderamiento político global y lograr un equilibrio de género en los mecanismos de participación y toma de decisiones, ya que se identifica una baja representación de mujeres en todos los roles políticos y una presencia particularmente esporádica de mujeres entre los jefes de Estado. A nivel mundial, solo el 12% de los ministros del sector ambiental fueron mujeres en 2018 y en la región de ALC, de 33 países, solo ocho tenían mujeres al frente de ministerios de medio ambiente. 

    Fortalecer las capacidades nacionales en las áreas de recopilación, evaluación y desglose de datos, para identificar y caracterizar adecuadamente las brechas existentes, para comprender las disparidades actuales y luego desarrollar políticas y programas basados en evidencia. Los datos desglosados también mejorarían el seguimiento de las políticas públicas y los proyectos, identificando buenas prácticas e impactos significativos. 

    Fortalecer e incentivar la cooperación sur – sur, la compilación y el compartir de buenas experiencias de los países de América Latina y el Caribe, para la integración del enfoque de género en las acciones ambientales y en la diminución de las brechas de las mujeres y las niñas, en el acceso, uso y control de los recursos naturales, y en los efectos ambientales negativos. 

    Acerca del Grupo Regional de Trabajo sobre Género y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe 

    El objetivo general de este Grupo es contribuir a identificar y cerrar las brechas de género en América Latina y el Caribe, especialmente al abordar la comprensión y el trabajo sobre las desigualdades de género en la relación de las mujeres y las niñas, con el medio ambiente. El Grupo está liderado por el Ministerio de Medio Ambiente de Chile, quien encabeza su Presidencia, y el PNUMA, quien ejerce la Secretaría Técnica; y cuenta con la participación de los delegados de los Ministerios de 12 países: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina; Ministerio de Medio Ambiente de Chile; Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba; Ministerio del Ambiente y Agua de Ecuador; Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala; Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras; Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México; Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Paraguay; Ministerio del Ambiente de Perú; Ministerio de Desarrollo Sostenible, Energía, Ciencia y Tecnología de Santa Lucia; Oficina del Primer Ministro, Asuntos de Género e Infancia de Trinidad y Tobago; y Ministerio de Ambiente de Uruguay. 

    For further information, please contact: Javiera Zárate jzarate@mma.gob.cl; Adrian Cardona adrian.cardonaalzate@un.org

    Download Conclusions

    Watch the video of the event here