Credit:  Rasic Necati Aslim/Anadolu/Anadolu via AFP
29 Apr 2025 Reportaje Chemicals & pollution action

Respondiendo 10 preguntas claves sobre la contaminación por plástico

Credit: Rasic Necati Aslim/Anadolu/Anadolu via AFP

El mundo generó aproximadamente 400 millones de toneladas de residuos plásticos el año pasado. Esta avalancha de botellas de agua y champú, envases dispensadores, camisetas de poliéster, tuberías de PVC y otros productos plásticos forma parte de una crisis de contaminación por plásticos que, según los expertos, está afectando los ecosistemas, exponiendo a las personas a contaminantes potencialmente dañinos y agravando el cambio climático.

“La contaminación por plásticos es una de las amenazas ambientales más graves que enfrenta la Tierra, pero es un problema que podemos resolver”, dijo Elisa Tonda, jefa de la División de Recursos y Mercados del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). “Hacerlo no solo podría mejorar el bienestar de las personas y del planeta, sino también abrir un abanico de oportunidades económicas”.

Los países de todo el mundo están negociando actualmente un acuerdo internacional jurídicamente vinculante para poner fin a la contaminación por plásticos. En ese contexto, el Día Mundial del Medio Ambiente de este año se centrará en formas de evitar que los residuos plásticos lleguen al medio ambiente, como frenar la contaminación causada por productos plásticos de un solo uso y rediseñar los productos plásticos para que tengan una mayor durabilidad.

En vísperas del Día Mundial del Medio Ambiente, explicamos a continuación qué es la contaminación por plásticos, por qué representa un problema tan grave y qué acciones pueden tomarse para afrontarla.

1. ¿Cuántos plásticos hay en el mundo?

Muchísimos. Hoy en día, los plásticos son una parte fundamental del mundo moderno y se utilizan en todo tipo de productos, desde piezas de automóviles hasta dispositivos médicos. Desde la década de 1950, investigadores estiman que la humanidad ha producido unos 9.200 millones de toneladas de plástico, de las cuales alrededor de 7.000 millones de toneladas se han convertido en residuos.

2. ¿Qué tipos de plásticos son los más problemáticos?

Una de las principales fuentes de contaminación por plásticos son los productos plásticos de un solo uso, los cuales no se recirculan en la economía, saturan los sistemas de gestión de residuos y entran en el medio ambiente. Algunos de los productos de plásticos de un solo uso más comunes son las botellas de agua, los envases dispensadores, las bolsas para llevar comida, los cubiertos desechables, las bolsas para congelar y la espuma de embalaje.

Estos productos de un solo uso se han convertido en parte esencial de la vida cotidiana de las personas.
img
Tereftalato de polietileno (PET)   Botellas de agua, envases dispensadores, bandejas contenedoras para galletas 
img
Polietileno de alta densidad (HDPE) Botellas de champú, botellas de leche, bolsas para congelar, envases para helado
img
Polietileno de baja densidad (LDPE)  Bolsas, bandejas, contenedores, film plástico para alimentos 
img
Polipropileno (PP)
Bolsas de papas fritas, platos para microondas, envases para helado, tapas de botellas, mascarillas de 
un solo uso 
img
Poliestireno (PS)
Cubiertos, platos, vasos 
img
Poliestireno expandido (EPS)
Embalaje protector, vasos para bebidas calientes 

3. ¿Dónde se encuentra la contaminación por plásticos?

La respuesta corta: en casi todas partes. Está en lagos, ríos y océanos. Salpica las calles de las ciudades y los campos de cultivo. Rebosa en los vertederos. Se acumula en los desiertos y se infiltra en el hielo marino. Los investigadores incluso han encontrado restos de plástico en el monte Everest y en la fosa de las Marianas, el punto más profundo de la Tierra.

4. ¿Por qué la contaminación por plásticos es un problema?

Hay tres grandes razones.

En primer lugar, la contaminación por plásticos puede causar estragos en los ecosistemas. Un estudio descubrió que las pequeñas partículas de plástico pueden ralentizar el crecimiento de un alga marina microscópica conocida como fitoplancton, que es la base de varias cadenas alimenticias acuáticas. Además, los peces a menudo ingieren por error productos plásticos, llenando sus estómagos con fragmentos no digeribles que les provocan la muerte por inanición.

En segundo lugar, el plástico suele descomponerse en fragmentos diminutos —conocidos como microplásticos y nanoplásticos — que pueden acumularse en el cuerpo humano. Se han encontrado microplásticos en hígados, testículos e incluso en la leche maternaUn estudio descubrió que, en promedio, un litro de agua embotellada contiene alrededor de 240.000 microplásticos.

En tercer lugar, el plástico, a lo largo de todo su ciclo de vida, también contribuye al cambio climático. La producción de plástico — un proceso que requiere mucha energía — fue responsable de más del 3% de las emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta en 2020, según estimaciones de investigadores.

5. ¿Qué hacen los microplásticos a los seres humanos?

Aún no lo sabemos. Pero los investigadores están trabajando intensamente para averiguarlo debido a la alarmante cantidad de microplásticos que estamos ingiriendo.

6. ¿Puede el reciclaje por sí solo acabar con la crisis de contaminación por plásticos?

No. Solo alrededor del 9% de los plásticos se reciclan realmente, según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Hay varias razones para ello. Muchos productos plásticos no están diseñados para ser reutilizados ni reciclados. Algunos son demasiado frágiles para reciclarse, mientras que otros solo pueden reciclarse una o dos veces. Muchos países carecen de la infraestructura necesaria para recolectar y reciclar residuos plásticos. Pero quizás el mayor problema es que los sistemas de reciclaje no pueden seguir el ritmo del aumento explosivo de los desechos plásticos. La producción mundial de plásticos se duplicó entre 2000 y 2019.

7. Entonces, ¿cómo puede el mundo abordar la contaminación por plásticos?

Necesitamos pensar en grande. Esto significa mirar más allá del reciclaje y encontrar maneras de limitar los problemas ambientales y de salud causados por la contaminación por plásticos. Esto implica analizar cada etapa del ciclo de vida de los productos, desde su producción, diseño y consumo hasta su disposición final. A esto se le conoce como el enfoque del ciclo de vida. En términos prácticos, significa reducir nuestra dependencia de los productos plásticos de un solo uso. Significa rediseñar los productos plásticos para que duren más, sean menos peligrosos, se puedan reutilizar y, finalmente, reciclar. Significa encontrar alternativas al plástico en una variedad de productos. Y significa evitar que los plásticos se introduzcan en el medio ambiente.

8. Todo esto suena caro y difícil. ¿Lo es?

No necesariamente. Los gobiernos, las empresas, los grupos sin fines de lucro y las personas de todo el mundo ya están implementando soluciones innovadoras para acabar con la contaminación por plásticos. Y las investigaciones sugieren que el enfoque del ciclo de vida podría ahorrar al mundo 4.5 billones de dólares en costos sociales y ambientales hasta 2040.

“Necesitamos dejar de pensar en las soluciones para la contaminación por plásticos como un gasto”, dijo Tonda. “Son inversiones en sociedades saludables y un planeta sano — cosas que generarían beneficios para las generaciones venideras”.

9. ¿Qué está haciendo el mundo para combatir la contaminación por plásticos?

Muchos países están abordando la contaminación a nivel nacional con leyes diseñadas para frenar el uso de productos plásticos de un solo uso y obligar a los fabricantes de plásticos a asumir la responsabilidad a largo plazo por sus productos. Sin embargo, dado que la contaminación por plásticos es un problema transfronterizo, la cooperación internacional es crucial. Por eso, los países están negociando actualmente un tratado global para poner fin a la contaminación por plásticos. El Comité Intergubernamental de Negociación, encargado de desarrollar el acuerdo, se reunirá para la segunda parte de su quinta sesión del 5 al 14 de agosto de 2025 en Ginebra, Suiza. Según los expertos, estas negociaciones son un reconocimiento por parte de los líderes mundiales de la gravedad de la crisis de la contaminación por plásticos y de la necesidad de un acuerdo legalmente vinculante para abordarla.

10. ¿Por qué hay tanta urgencia para abordar la contaminación por plásticos?

Sin una actuación decidida, el problema de la contaminación por plásticos solo empeorará. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico pronostica que para el 2060, los residuos plásticos casi se triplicarán, alcanzando mil millones de toneladas al año. Si las tendencias actuales continúan, esto provocará un aumento en la contaminación por plásticos, y casi la mitad de los residuos plásticos recién generados serán depositados en vertederos, incinerados o desechados en el medio ambiente.

 

El trabajo del PNUMA es posible gracias a los Estados Miembros que contribuyen al Fondo para el Medio Ambiente, el fondo central que respalda su trabajo a nivel mundial. Descubra cómo apoyar al PNUMA para invertir en las personas y el planeta.

Día Mundial del Medio Ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio, es el día internacional más importante dedicado al medio ambiente. Dirigido por el PNUMA y celebrado anualmente desde 1973, este evento ha crecido hasta convertirse en la mayor plataforma mundial para la sensibilización ambiental, con millones de personas de todo el mundo participando para proteger el planeta. Este año, el Día Mundial del Medio Ambiente se une a la campaña #SinContaminacionPorPlasticos liderada por el PNUMA para poner fin a la contaminación por plásticos.

Sobre la campaña Sin contaminación por plásticos

Desde 2018, la campaña #SinContaminacionPorPlasticos liderada por el PNUMA ha abogado por una transición justa, colectiva y global hacia un mundo libre de contaminación por plásticos.

Nota del editor: Esta historia fue actualizada el 6 de mayo de 2025. Una versión anterior comparaba el peso de los residuos plásticos generados por la humanidad en 2024 con el de la Torre Eiffel.