• ¿Qué es la gobernanza ambiental?
  • ¿Qué hacemos?
  • Nuestros recursos
  • Nuestro eventos

La gobernanza ambiental es fundamental para lograr el desarrollo sostenible a nivel nacional, regional y global. Se requieren procesos de toma de decisiones informados, coherentes, unificados e integrales, respaldados por marcos normativos adecuados.

Mediante la creación de sistemas de gobernanza sólidos, se pueden proteger el medio ambiente y los derechos humanos, y se puede avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Nuestras actividades están integradas en la Estrategia a Medio Plazo y el Programa de Trabajo aprobados por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA). Nuestra labor está en coherencia con la División de Leyes del PNUMA a nivel internacional, que tiene su sede en la ciudad de Nairobi, en Kenia. Implementamos en la región las herramientas legales en materia de gobernanza y leyes.

Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Oficina regional para América Latina y el Caribe, con sede en Ciudad de Panamá, Panamá, trabajamos en estrecha colaboración con los 33 países de la región. Apoyamos los procesos de toma de decisiones a nivel nacional y regional, fortaleciendo las capacidades para implementar acuerdos ambientales internacionales mediante medidas legales e institucionales apropiadas.

Nuestro trabajo incluye:

  • Ayudar a los gobiernos a obtener información medioambiental para la toma de decisiones y proporcionar a los ciudadanos un mayor acceso a la información relativa a sus derechos medioambientales.
  • Asistir a los países de la región en el desarrollo y aplicación de la legislación ambiental en el fortalecimiento del estado de derecho en materia ambiental.
  • Promover, proteger y respetar los derechos medioambientales.
  • Promover la efectiva participación de la sociedad civil y los grupos principales en el desarrollo y la aplicación de políticas medioambientales.
  • Identificar objetivos comunes en los acuerdos medioambientales internacionales y apoyar los diálogos sobre cuestiones medioambientales a nivel regional.
  • Asistir al fortalecimiento de la gobernanza ambiental en la región, entre ellos el Foro de Ministros y Ministras de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe.
  • Colaborar con los parlamentos regionales y nacionales y con iniciativas de jueces en materia de acceso a la justicia ambiental.
Contáctenos

Andrea Brusco

Contáctenos

Eduardo Visuete Osorio

Hitos 2022 (este título se puede cambiar)

Para ello, desde el subprograma enfocamos nuestro trabajo actual en los siguientes pilares:

  1. Implementación del Programa de Montevideo en América Latina y el Caribe para contribuir el desarrollo y la aplicación del estado de derecho ambiental en los países de la región y el fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales conexas para abordar los objetivos ambientales acordados internacionalmente.
  2. Asistencia a la región en el desarrollo y la implementación de instrumentos jurídicos internacionales.
  3. Promoción de planes, enfoques, estrategias, políticas, planes de acción o procesos de procesos. presupuestarios de entidades a nivel nacional, regional y mundial que incluyan objetivos ambientales como resultado.
  4. Apoyo a entidades nacionales y regionales para desarrollo de enfoques y herramientas integrados para mejorar la coordinación, la cooperación y las sinergias para la aplicación coherente de los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente.

Para el desarrollo de estos pilares destacamos las siguientes iniciativas:

  • Quinto Programa de Desarrollo y Examen Periódico del Derecho Ambiental (Programa de Montevideo sobre Derecho Ambiental) es un programa intergubernamental para apoyar el desarrollo y la implementación del derecho ambiental en el ámbito nacional e internacional.  Fue adoptado por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en 2019. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) implementa el programa en alianza con coordinadores nacionales, un comité directivo para la implementación y otros socios y partes interesadas.

 

  • Acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia ambiental. Apoyamos la implementación regional y nacional del Acuerdo de Escazú que es el primer convenio regional ambiental en el mundo y el primero en incluir protección específica para las personas defensoras ambientales. Es una herramienta legal que garantiza los derechos de acceso a la información ambiental, la participación ciudadana, y el derecho de cada persona a vivir en un medio ambiente sano en América Latina y el Caribe.

 

 

  • Sociedad civil. El PNUMA trabaja cercanamente con los Grupos Principales y Otras Partes Interesadas contribuyendo a facilitar espacios de diálogo para la consecución de objetivos que colaboran a fomentar la voz de la sociedad civil en distintos procesos de tomas de decisiones. Entre ellos: Reuniones consultivas de la Sociedad Civil, Reunión de la Sociedad Civil en preparación a la UNEA, a Estocolmo + 50, y al Foro de Personas Defensoras Ambientales. Conozca más información aquí

Proyectos

  • Corredor Biológico en el Caribe. Busca establecer una aproximación regional sólida e institucionalizada para conservar la biodiversidad terrestre y marítima en las Islas del Caribe. Este proyecto promueve la conservación de la biodiversidad, la conectividad y la resiliencia al cambio climático en una de las regiones más biodiversas del mundo. El CBC es una iniciativa de cooperación sur-sur conformada por Cuba, Haití, República Dominicana y Jamaica.

Más Iniciativas

  • Aduanas Verdes. Tiene como objetivo principal el formar funcionarios de aduanas y otros funcionarios avocados al control fronterizo para supervisar y facilitar el comercio legal, y detectar y prevenir el comercio ilegal de mercancías ambientalmente sensibles, bajo los convenios relacionados con el comercio y los Acuerdo Multilaterales sobre el Medio Ambiente.

Delineando el Derecho humano a un medio ambiente sano

Con el objetivo de mejorar la comprensión del derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible y por qué es importante, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), elaboraron conjuntamente una nota informativa titulada ¿Qué es el derecho a un medio ambiente saludable?. La nota traza los orígenes de este derecho, describe sus elementos clave y destaca los beneficios esperados de su reconocimiento por la Asamblea General de las Naciones Unida y esboza el papel de las distintas partes interesadas en el avance hacia la realización de este derecho.

Abordando la basura marina

En la actualidad, entre 19 y 23 millones de toneladas de plástico se filtran anualmente a los ecosistemas acuáticos desde fuentes terrestres. Esto tiene un gran impacto en los ecosistemas, las economías y la sociedad, incluida la salud humana. Es urgente hacer frente a la contaminación por plásticos. La región se encuentra afectada por las prácticas inadecuadas de gestión de residuos. Para hacer frente a este problema, numerosos países están abordando la basura marina y la contaminación por plásticos mediante regulaciones que prohíben o restringen artículos plásticos de un solo uso y evitan que los desechos entren al medio marino.

¿Qué estamos haciendo desde el subprograma de gobernanza ambiental?

Con motivo de proveer instrumentos legales para la región. Desde el subprograma hemos desarrollado lo siguiente:

 

Informando sobre el Constitucionalismo ambiental en América Latina

Las reformas constitucionales de las últimas décadas, incorporaron disposiciones sin precedentes que incluyen el derecho a un medio ambiente seguro, limpio y protegido.  Las constituciones de la región son pioneras en materia medioambiental. La justicia ambiental se ha convertido en un concepto integrador que conecta las dimensiones ambientales, sociales y éticas de la sostenibilidad. En este marco, el PNUMA ha desarrollado tres documentos sobre constitucionalismo ambiental en América Latina.

 

20/04/23. Evento asociado: ¿Qué es el Derecho a un Medio Ambiente Saludable?”, en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. En la sesión se presentó la nota informativa ¿Qué es el Derecho a un Medio Ambiente Saludable?” y se conformó un panel con especialistas regionales de la ciudadanía, la academia y la justicia, en el cual se conversó sobre la importancia de este derecho para América Latina y el Caribe, y el rol fundamental del Acuerdo de Escazú para su impulso y reconocimiento en la región.

  • Consulte aquí la nota informativa
  • Consulte aquí más información sobre el evento
  • Consulte aquí el mensaje de David Boyd, Relator Especial de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Medio Ambiente 

 

31/03/23. Llevamos adelante el evento lanzamiento del Curso de Capacitación en la prevención y persecución del tráfico ilícito y el comercio internacional de químicos y desechos en América Latina y el Caribe. El evento contribuyó al objetivo de realizar actividades para el desarrollo de capacidades de implementación y cumplimiento que podrían ayudar a las Partes del Convenio de Basilea a prevenir y combatir el tráfico ilegal de desechos peligrosos y otros desechos. Se celebró en la ciudad de Panamá, de manera conjunta por el Centro Regional del Convenio de Basilea para la región de América del Sur (CRBAS), localizado en Buenos Aires, Argentina, y el Centro Regional del Convenio Basilea para América Central y México, localizado en la Universidad de Panamá, con el apoyo del Programa de la ONU para el Medio Ambiente.

Consulte aquí más información

 

01/12/22. Celebramos “Plastic Pollution, Law and Justice” (Contaminación por Plásticos, Derecho y Justicia). Se trató de un diálogo híbrido que formó parte del 1° período de sesiones del Comité intergubernamental de negociación para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, en particular en el medio marino (CIN-1, o INC-1 por sus siglas en inglés). Se realizó gracias a la colaboración del Instituto Judicial Mundial para el Medio Ambiente (GJIE, por sus siglas en inglés), la Comisión Mundial de Derecho Ambiental (WCEL, por sus siglas en inglés) de la UICN y el Ministerio de Ambiente del Uruguay. Esta sesión informativa informal, la cual contó con oradores de alto nivel, se realizó con el objetivo de exaltar el rol esencial que desempeñan la legislación y la justicia en la lucha contra la contaminación por plásticos.

 

16/09/2022. Desarrollamos el Taller regional para América Latina y Caribe “Basura marina y contaminación por plásticos: herramientas legales para afrontar la crisis”. El evento se celebró con el objetivo de identificar y analizar las tendencias y las lagunas en las regulaciones efectivas sobre la basura marina y la contaminación por plásticos, así como también las sinergias y oportunidades de cooperación entre los países de la región para abordar esta problemática. Acceda aquí a la grabación del taller

Last updated: 13 Sep 2023, 20:51